Single Blog Title

This is a single blog caption

Ausiàs March ‘regresa’ a las Letras Hispánicas

La editorial Cátedra acaba de publicar su poesía completa en una edición bilingüe en valenciano y castellano supervisada por el catedrático Robert Archer

ÁNGEL SALGUERO
Igual que muchas otras historias de amor, esta también nació de un encuentro casual. Un joven llamado Robert Archer, fascinado por la cultura española desde sus aventuras adolescentes en Burriana, leía un libro de Gerald Brenan titulado The Literature of the Spanish People cuando párrafos como este llamaron su atención:

El siglo XIV en la literatura catalana es sobre todo la era de la prosa. Pero en el siglo XV surgió una importante escuela poética en Valencia, que se convirtió en la capital literaria del idioma lemosín. Este movimiento produjo un poeta verdaderamente grande con Ausiàs March. No es un autor sencillo de leer. La gran oscuridad de muchos de sus poemas y la dificultad de casi todos ellos han reducido la apreciación de su poesía a un pequeño grupo de eruditos. Pero hay en March una complejidad de pensamiento y una profundidad de sentimiento nada habitual entre los trovadores.

«Se trataba de un libro un poco peculiar», asegura ahora el catedrático Robert Archer, décadas después de aquel descubrimiento. «Brenan había leído algo de Ausiàs March, le entusiasmó y por eso escribió aquellas páginas. Eso conectó con mis experiencias a los 18 años en Burriana y con la primera vez que escuché la lengua valenciana, que no llegué a hablar hasta muchos años después».

El hispanista Gerald Brenan junto a la portada de la segunda edición de The Literature of the Spanish People.

El hispanista Gerald Brenan junto a la portada de la segunda edición de The Literature of the Spanish People.

Archer aún recuerda cómo le llegó la «fuerza» de los versos que citaba Brenan: «Era una estrofa de los Cantos de Muerte y también la primera estrofa del poema 28. Es difícil de explicar pero luego, cuando ya hube aprendido más el idioma, me fui dando cuenta de que esta poesía tenía su propia música. Eso es lo que aportó March a la lírica en lengua catalana. Y fue él quien halló la manera de poner en versos muy bien medidos las ideas y los sentimientos».

Aquella chispa inicial se transformó para Archer en una pasión que ha durado toda una vida. También en un compromiso con la herencia del poeta y con un público que merecía, como deseó ya en su momento Brenan, una versión bilingüe en condiciones de la obra completa de March. Esa es la principal motivación detrás de Dictats, un volumen de más de 1.000 páginas recién editado por Cátedra en su colección de Letras Hispánicas. Supervisado por Archer, con los versos originales y traducciones al castellano de José María Micó y Marion Coderch, este libro reúne todos los poemas de March anotados y explicados.

Tal vez la barrera más importante al acercarse a la obra de poeta de Beniarjó sea el idioma, incluso para los hablantes de valenciano. «Yo he dado clase en los institutos y también en la universidad», asegura Archer, «y veo, antes que nada, el interés, pero también me doy cuenta de que la gente tiene mucha dificultad. Por eso me parecía muy importante que hubiese una traducción que reflejase la interpretación del editor, que en este caso soy yo. He revisado verso por verso todas las traducciones, con el asesoramiento lingüístico de Ana de Miguel, porque soy consciente de que no es mi lengua. Con su ayuda, creo que hemos logrado transmitir lo que significa Ausiàs March».

Archer defiende que las versiones se hayan hecho en castellano «y no en valenciano o cualquier otra forma de la lengua catalana, porque se parecen demasiado y sería fácil creer que lo has explicado cuando no es así, porque queda siempre una parte del original que puede dificultar la comprensión. El castellano del siglo XXI y el valenciano del siglo XV son dos lenguas muy diferentes y hay que realizar un gran esfuerzo para trasladar qué quería decir en cada uno de sus versos. Espero que lo hayamos conseguido».

Entre los rasgos esenciales de la poesía de Ausiàs March, explica Archer, destacan «la energía, la potencia, la contundencia con las que se expresa. También cómo supo apropiarse de temas muy convencionales como el amor y convertirlos en una vía de explorar los sentimientos humanos en general». Lo que ninguna traducción puede reproducir, ni siquiera las realizadas en verso, es «la fuerza musical de los versos en la lengua original, con sus cadencias y su música. Los que leen esas traducciones —y hay algunas muy buenas, de personas muy competentes— pueden entender el mensaje, pero lo que no es posible transmitir es la energía de los originales».

La huella que dejó Ausiàs March y su influencia en autores posteriores son enormes. «Lo digo en el prólogo y no es ninguna exageración: Igual que se afirma que la poesía moderna en castellano empieza con Garcilaso de la Vega, que fue un grandísimo poeta y murió joven, lo mismo se puede decir respecto a la poesía en lengua catalana sobre Ausiàs March. Y lo hizo cien años antes», asegura Archer.

Ausias-March-careto
«Es imposible», añade, «que cualquier poeta en lengua catalana escriba sin sentir de alguna manera su influencia, porque fue el primero. Y hay tantos autores que pondrán alguna cita al comienzo de sus propios poemas. Es como reconocer que sale de ahí, que él ya lo había pensado y lo había dicho». Y es más: hubo un momento, antes del auge de Garcilaso de la Vega, en que a Ausiàs March se le consideró, junto con Juan de Mena, como un «poeta nacional». Era, explica Archer, «la gloria de las letras hispánicas. Y en 1555 se publicó en Valladolid una edición de sus versos sólo en el original en lengua catalana, con una introducción en castellano y un glosario de unas ochenta o noventa páginas. No duró más allá de 1580, porque luego entró Garcilaso y se apoderó de este puesto».

Ausias-March-Dictats La edición que publica Cátedra es el fruto de décadas de trabajo. «Han sido diez años, bueno, casi veinte», apunta su coordinador. «Se basa en una edición mía que salió en 1997, con todo el texto normalizado y un apéndice en el que se podía consultar la transcripción del original y todo el aparato crítico. Esta ya me costó diez años de dedicación. La dificultad siempre es la financiación. Fui sacando un poco de aquí y un poco de allá, comenzando con una beca de Australia, y luego se fueron sumando otros organismos como el Ministerio de Asuntos Exteriores, el de Educación y parcialmente también la Generalitat». El nuevo volumen, además de los textos revisados, incluye «unas cincuenta páginas de apéndice en las que explico los cambios que he introducido desde el 97 a la luz de todo lo que se ha hecho sobre Ausiàs March hasta ahora, que ha sido mucho. Ha costado otros diez años y por la misma razón, la búsqueda de financiación, que no ha resultado fácil porque nunca lo es, y por el trabajo en sí». En este caso, subraya, ha resultado fundamental la colaboración con el Instituto Virtual Internacional de Traducción (Ivitra). «Vicent Martínez se ha ocupado de todas las gestiones y sin él esto habría sido imposible. Yo sólo he hecho el trabajo académico».

Ahora que por fin el libro ya está a disposición del público, Archer confía en que, a través de la lectura de algunos de sus poemas, «no necesariamente en el orden en el que aparecen, porque no sabemos su cronología exacta, la gente pueda interesarse por la poesía de Ausiàs March a través de los poemas más insólitos. Los Cantos de Muerte lo son, igual que el Canto Espiritual. Como eso no existe nada parecido. También me gustaría que los alumnos, tanto de instituto como de universidad, tuvieran una ayuda para entender el original. Y es que las versiones modernizadas no siempre son correctas. Eso sí, nos hace mucha ilusión que haya salido en una serie tan prestigiosa y la idea de que se vaya a ver en todo el mundo».

Visitas: 2.848