La video poesía como herramienta para la enseñanza
La poesía es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a romper barreras en las aulas para que los alumnos no sólo se interesen en ella, sino que lleguen a disfrutarla. Si trabajas en el ámbito docente y quieres utilizar nuestra plataforma multimedia en clase, contacta con nosotros
ÁNGEL SALGUERO
Si piensa en sus recuerdos de infancia y adolescencia, quizá entre las cosas que vengan a su mente haya fragmentos de letras de canciones o poemas que habían quedado guardados en algún cajón del inconsciente durante todo este tiempo. La poesía, igual que la música, tiene un singular poder de evocación. Probablemente se trate de una de las formas artísticas que mejor captura la emoción, a la vez exigente y generosa.
El lector debe dejarse conducir por el ritmo de las palabras y de los versos y completarlos con su propia experiencia vital para dotarlos de significado. El beneficio inmediato es la mejora del vocabulario y de la destreza verbal. Así lo reconoce el profesor Douglas Mathus, que ve en la poesía el método ideal para fomentar el análisis verbal y familiarizar a los lectores con términos poco comunes.
Para la doctora Janette Hughes, este género literario debería ocupar un lugar central en nuestras vidas, no sólo por el placer estético que produce, sino también por su capacidad para despertar los sentidos, conectarnos con nosotros mismos y con los demás, y ayudarnos a sintetizar nuestras ideas tal como exige, por ejemplo, el uso de las metáforas. Más que un vehículo de expresión es también una forma de conocimiento.
Por esta razón, la poesía es un instrumento fundamental para desarrollar la competencia lingüística tanto en el propio idioma materno como en una segunda lengua. Demuestra que el lenguaje es algo vivo, capaz de bifurcarse en distintos significados y de crear belleza. Sin embargo, afirma Hughes, en las aulas la poesía es, de toda la literatura, también la que más suele aburrir o exasperar a los estudiantes. En muchas ocasiones son los propios profesores los que no tienen claro cómo enseñarla o hacerla atractiva, tal vez porque a ellos tampoco nadie fue capaz de mostrarles en su momento el valor y la importancia de la poesía.
Aquí es donde las nuevas tecnologías pueden ayudar. El porcentaje de aulas con acceso a internet supera ya el 95% del total y los dispositivos portátiles, en especial tablets, representan casi la mitad de los equipos disponibles en los centros educativos. Por otra parte, la pandemia de Covid-19 que se declaró en 2020 ha acelerado la transformación digital. En el curso 2020-2021, el plan Educa en Digital impulsado por el Gobierno de España tenía el propósito de dotar con medio millón de dispositivos con conectividad a colegios e institutos
Las capacidades multimedia de estos dispositivos, que ya se han convertido en la ventana al mundo para toda una generación, pueden facilitar un nuevo acercamiento a la poesía basado en la importancia del sonido y de la interpretación. Frente al método tradicional de enseñanza, basado en el estudio de los textos impresos, los propios poetas —explica la doctora Janette Hughes— otorgan un gran valor a la escucha del poema en voz alta.
Y es que el sonido es significado. Al escuchar cómo suenan en voz alta las palabras que componen un poema, se llega a comprender mejor el sentido del texto y su construcción. Dirigir la atención al lenguaje y los ritmos de un poema contribuye a expandir el vocabulario tanto oral como escrito y favorece una mayor competencia en lectura y escritura. También, por supuesto, ayuda a despertar una respuesta emocional.
La poesía pide ser rescatada de la página, y eso es lo que pretenden iniciativas como la de Poética 2.0. Esta startup valenciana, formada por un equipo de profesionales de medios de comunicación y el mundo audiovisual, ha creado la primera colección de antologías multimedia de poesía en las que actores y actrices interpretan poemas de los autores más importantes de la literatura española.
Así, esta iniciativa ha dado imagen y voz a textos de Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Santa Teresa, Cervantes, Bécquer o Rosalía de Castro, y también a clásicos modernos como Federico García Lorca, Vicent Andrés Estellés o María Beneyto. Todo ello disponible a la carta en la plataforma de streaming VERSO, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ya sea ordenador, tablet o teléfono móvil. Además, la flexibilidad que ofrece trabajar desde una plataforma web permite al equipo de Poética 2.0 adecuar sus aplicaciones a los requerimientos de centros educativos, bibliotecas o instituciones culturales.
La participación en el proyecto de intérpretes consagrados como Juan Echanove, Emilio Gutiérrez Caba, Ana Fernández, Kiti Mánver, Daniel Alabaladejo, Arturo Querejeta, Vicky Peña, Carlos Hipólito, Mario Gas o Ana Villa, así como la calidad cinematográfica de los vídeos, son los factores clave que garantizan que la emoción, que ya se adivina en el texto impreso, quede ahora a la vista.
Es un ejemplo de cómo la tecnología puede traducir la poesía al lenguaje audiovisual dominante entre los jóvenes que no han conocido un mundo sin internet e incluso descubrirles algo que hasta ahora desconocían: Cuánto les puede llegar a gustar la poesía.