Poesía en movimiento
Internet es, entre otras muchas cosas, una memoria colectiva de la sociedad. Un almacén inabarcable, caótico, en el que a menudo lo anecdótico se cruza con lo trascendente. En este post hemos querido pasearnos por los pasillos de este laberinto virtual en busca de documentos gráficos relacionados con la poesía y la literatura que puedan ser de vuestro interés. Por supuesto, estamos abiertos a escuchar vuestras sugerencias a través de Facebook y Twitter.
Recientemente, el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda nos confesaba cuánto desearía escuchar la voz de Federico García Lorca. No se conoce hasta la fecha ningún registro sonoro del poeta granadino, al que sólo puede vérsele en un puñado de películas mudas. Aquí se puede escuchar en su integridad la grabación —remasterizada a partir del disco de 78 revoluciones original— en la que García Lorca acompaña al piano a La Argentinita en su interpretación de La Nana de Sevilla. Es lo más cerca que podemos estar por ahora del ‘espíritu’ de este poeta y artista:
Vicente Aleixandre, compañero de generación de García Lorca, le recuerda —muchos años después de su asesinato— en este vídeo. «En su poesía podía ser comparado con algún poeta, pero en lo que no era comparado con nadie era en su persona misma», señala el Premio Nobel de Literatura. «Aquel extraordinario ser», asegura, era «irresistible»:
‘La clave’, dirigido y presentado por José Luis Balbín, fue uno de los espacios de debate pioneros en Televisión Española por el que pasaron, entre 1976 y 1985, algunos de los principales personajes de la cultura, la ciencia y la política. En este programa, emitido en junio de 1980, se trata el asesinato de García Lorca con la presencia, entre otros, del poeta Luis Rosales —en cuya casa estaba refugiado Lorca cuando fue detenido—, el hispanista Ian Gibson, el ex Gobernador Civil de Granada, César Torres Martínez y Santiago Ontañón, escenógrafo que trabajó con Lorca en las representaciones de La Barraca:
Volviendo a Vicente Aleixandre, este documental —preparado en conmemoración del 25 aniversario de su fallecimiento— repasa la vida y la obra de este generoso poeta, que hizo de su casa en Velintonia un verdadero hogar para sus contemporáneos. Participan en él el poeta y ensayista Luis Antonio de Villena, el profesor Vicente Granados y el presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, Alejandro Sanz:
Otro miembro de la Generación del 27, Dámaso Alonso, acudió al programa ‘A fondo’ de RTVE a finales de los setenta para hablar con el presentador Joaquín Soler Serrano de su carrera —que él ya consideraba casi finalizada— y a recordar anécdotas como la coquetería de García Lorca a la hora de ‘mover’ su fecha de nacimiento o el libro de Rubén Darío que convenció a Vicente Aleixandre de que tenía que dedicarse a la poesía:
«Nunca hemos tenido noticia de que formaran parte de la Generación del 27. Muchas de estas mujeres habían dejado tras de sí una obra que, siendo ecuánimes, si se compara con algunos de los compañeros de generación está al mismo nivel o incluso por encima». Así habla José Antonio Mesa, director del Centro Cultural Generación del 27, de escritoras, pensadoras y artistas como María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, Ernestina de Champourcin, María Teresa León o Concha Méndez, coetáneas y compañeras de generación de Lorca, Aleixandre o Cernuda, pero a quienes la historia ha olvidado durante décadas. Se trata de las ‘Sin sombrero’, a las que RTVE dedicó recientemente este programa especial:
En 1993, con motivo de su 94 cumpleaños, el poeta Rafael Alberti recibió a un equipo de periodistas de Canal Sur. El vídeo tiene un valor especial porque se trataría de la última entrevista que concedió el poeta, que falleció seis años más tarde. «La poesía es algo que me arrastra más, aunque la pintura se me mezcla con la poesía», asegura Alberti, hablando de sus dos amores creativos:
En 2017 se han cumplido 75 años desde el fallecimiento de Miguel Hernández. Este documental, realizado por la Asociación Cultural Orihuela 2010, recorre su biografía e intenta esclarecer algunas de las incógnitas que persisten en torno a la figura de este poeta:
Y en esta conversación grabada a mediados de los años 70, Josefina Manresa, viuda de Miguel Hernández, muestra algunas fotografías históricas y recuerda el tiempo que pasó junto al poeta, con el que se decidió a salir —asegura— al saber que era cinco años mayor que ella:
La poeta Julia Uceda ha sido distinguida en 2017 como autora del año en Andalucía. En esta entrevista explica su visión de la vida y su filosofía creativa. «La poesía se hace a sí misma», explica. «El poema sale solo. Hay críticos anglosajones que comentan que la poesía está dentro de uno mismo y que sale, que viene de extraños lugares… Esos lugares están dentro de uno mismo y hay que dejarlos fluir».
La poesía de Francisca Aguirre está íntimamente ligada a su biografía. Nacida en 1930, asegura en esta entrevista que la cita de Kafka que define a su generación —para quienes la guerra civil «había hecho añicos el mundo»— es la que habla de ‘una jaula que fue en busca de pájaros’. Esta «aventurera del infortunio», como ella misma se define, lee también algunos de sus poemas más conocidos, comenzando por ‘Frontera’:
José Hierro asegura en esta interesante entrevista que se ve como un poeta «incansable pero lento». Y es que, añade, «la poesía se escribe cuando ella quiere». En sus versos, señala, aspira a la sencillez: «Igual que se habla en la realidad debe hablar el poeta. Debe dar la ilusión de la realidad. La poesía muy rica de formas de expresión me distancia. Quiero que un poema mío cuando se recuerda, sea como una experiencia, como un instante de emoción. Que no se tenga la conciencia de estar ante una obra de arte»
Volviendo a Antonio Gamoneda, aquí tenéis un magnífico documental producido en 2016 por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que explora el pensamiento poético de este gran autor. La película intercala declaraciones en las que Gamoneda reflexiona en torno a su obra con materiales biográficos y lecturas de poemas a cargo del propio poeta. «Yo no sé lo que sé hasta que no me lo dicen mis propias palabras», señala.