Poética 2.0 y el Cervantes en el Día Mundial de la Poesía
«¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?». Con estas palabras tendía Quevedo la mano en la oscuridad hace más de tres siglos. El lunes 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, se volvió a escuchar esa llamada. Y esta vez sí hubo respuesta.
Para celebrar ese día y los 25 años de existencia del Instituto Cervantes, Poética 2.0 colaboró con esta institución ofreciendo una selección de versos de 25 poemas extraídos de su primera app de Poesía Española, De la Edad Media al siglo XIX, ya disponible para iOS y Android.
Y fue tal el interés que despertó este acto que, a pesar de la lluvia y las fechas festivas, la asistencia de público desbordó todas las expectativas. El salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid se quedó pequeño y parte de los asistentes tuvieron que seguirlo desde otra sala a través del circuito cerrado.
La grabación íntegra del recital está disponible en la página web del Cervantes.
Este homenaje, bajo el título de 25 Poemas para 25 años, combinó la proyección de vídeos del fondo audiovisual de Poética 2.0 con la interpretación de poemas en directo por actores y actrices situados entre el público. Juan Echanove leyó a Cervantes, Ana Fernández a Pablo Neruda, Amparo Pamplona a Gabriela Mistral, y Ana Villa a Pedro Salinas. Junto a ellos, Jordi Ballester, Clara Sanchis, Carlos Olalla, Ana Conca, Guiomar Puerta, Lucía Álvarez y Jesús Teyssiere prestaron su voz a poetas españoles e hispanoamericanos.
En línea con el objetivo de la UNESCO de sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética, sonaron también en el Instituto Cervantes las diferentes lenguas habladas en España en los versos de Ausiàs March, Rosalía de Castro, Salvador Espriu y Gabriel Aresti.
El acto sirvió también para rendir homenaje a Rubén Darío y Blas de Otero por sus centenarios.
Además se pudo ver a actores de la escena española como Emilio Gutiérrez Caba, Adriana Ozores, Arturo Querejeta, Kiti Mánver, María Luisa Merlo y Carlos Hipólito, interpretando desde los romances anónimos medievales a las rimas de Bécquer.
Poética 2.0 presentó en este acto su app ‘Poesía española: De la Edad Media al siglo XIX’, disponible para iPad y sistemas Android. Se trata de un viaje audiovisual por la lírica clásica, interpretada por actores y actrices del cine, el teatro y la televisión. Abarca desde los romances anónimos y las Coplas de Jorge Manrique hasta las Rimas de Bécquer y los poemas de Rosalía de Castro e incluye, también, textos de Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Samaniego, Espronceda y Carolina Coronado.
La poesía es conexión, magia, y Poética 2.0 desea que la disfrute el mayor público posible. Incluso aquellos que aún no saben cuánto les puede llegar a gustar. Para ello hemos buscado la ayuda de actores y actrices como Juan Echanove, Emilio Gutiérrez Caba, Adriana Ozores, Miguel Rellán, Carlos Hipólito, María Galiana, María Luisa Merlo, Arturo Querejeta, Mario Gas, Vicky Peña, Ana Villa, Daniel Albaladejo, Carlos Olalla, Jordi Ballester, Francesc Anyó, Ana Conca, Mamen García, Cristina Soler, Amparo Valle y Marina Viynals. Sus interpretaciones (porque no recitan, interpretan mirando al espectador a los ojos) descubren la pasión, la inteligencia, la sensibilidad, la espiritualidad, la fuerza y la ironía que encierran estos poemas.
La app presenta dos índices, por autores y por actores, que contienen breves fichas biográficas y la relación de poemas que corresponde a cada uno. Basta con tocar el título para acceder a la pantalla de cualquier poema donde, además de la ventana de vídeo, se incluye el texto íntegro.
Esta primera app de Poesía Española es sólo el principio. Poética 2.0 tiene en preparación una nueva recopilación de poetas del siglo XX, así como otra antología de contemporáneos en la que los propios autores son quienes recitan sus textos ante la cámara. Próximamente verán también la luz monográficos dedicados al Siglo de Oro, Federico García Lorca, Rosalía de Castro y María Beneyto.
Poética 2.0 tiene también otras dos apps ya disponibles: Poesía Valenciana, que recoge una selección de poetas en valenciano desde el siglo XV, su Siglo de Oro, hasta la actualidad, y Estellés, la veu d’un poble, una antología de Vicent Andrés Estellés, quizá el poeta valenciano más importante del siglo XX.
Para más información sobre proyectos presentes y futuros, vídeos e imágenes inéditas, pueden visitarnos en la página web de Poética 2.0, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.