¿Puede escribir poesía una ‘inteligencia artificial’? Lo probamos
La poesía es un género literario que se caracteriza por la belleza de su lenguaje y la musicalidad de sus palabras. La poesía se ha utilizado a lo largo de la historia para expresar sentimientos, emociones y reflexiones profundas sobre el mundo y la vida en general.
Leer poesía tiene muchos beneficios. En primer lugar, la poesía puede ayudarnos a desarrollar nuestra capacidad de observación y de reflexión, ya que a menudo requiere que leamos entre líneas y que interpretemos lo que el poeta está intentando decir. Además, la poesía también puede ayudarnos a mejorar nuestro vocabulario y nuestra capacidad de expresión, ya que los poetas suelen utilizar un lenguaje preciso y elegante. Por último, leer poesía también puede ser una forma de relajación y de escape de la rutina diaria, ya que nos permite sumergirnos en un mundo de imaginación y belleza.
¿Y si te dijera que los dos párrafos anteriores no los ha escrito una persona, sino una máquina?
Su nombre oficial es ChatGPT-3 y, aunque exista la tentación de considerarlo una ‘inteligencia artificial’, se trata en realidad de un modelo estadístico de lenguaje, entrenado con una extensa base de datos de textos de todo tipo. Como explica el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, impulsor de una iniciativa similar, este tipo de programas se comportan como una red neuronal artificial capaz de aprender el orden y la estructura con los que se presentan las palabras de un idioma determinado.
Por tanto, al ‘escribir’ lo que realmente hace es intentar predecir cómo se encadenan los elementos de una frase de manera que tengan sentido. Hay que tener en cuenta que su capacidad para crear lenguaje es directamente proporcional al tamaño de la base de datos con la que trabaja. Y aunque ‘domina’ una gran cantidad de idiomas, ninguno de ellos alcanza el volumen de partida que tiene el inglés.
El gran avance de ChatGPT-3 es su naturaleza conversacional y su habilidad para establecer un diálogo con el usuario en el que recuerda lo que se ha dicho anteriormente e incluso puede realizar preguntas para aclarar conceptos. Sus creadores decidieron recientemente dar la posibilidad de utilizarlo al público en general, y desde entonces se ha empleado para generar código informático, textos legales, recetas de cocina, noticias o incluso relatos cortos.
¿Podría escribir también poesía?

Gustavo Adolfo Bécquer dibujado por una inteligencia artificial.
Hemos probado a darle como pie las estrofas iniciales de algunos poemas bien conocidos en español para ver qué camino tomaba. Por ejemplo, la Rima de ‘las oscuras golondrinas’ de Bécquer:
POETICA 2.0: Por favor, continúa este poema:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
GPT-3: Volverán las oscuras golondrinas
a llenar de vida tu hogar
con su canto y su alegría
y su vuelo ligero y libre
Y cuando el sol se ponga
y la noche se adueñe del cielo
te sentirás arrullado
por el sonido de sus alas
Y aunque el tiempo pase
y las cosas cambien
sabrás que siempre volverán
las oscuras golondrinas
a tu balcón a cantar.
Lo primero que llama la atención es que, al menos en su primera estrofa, trata de seguir el mismo patrón del original, aunque prescinda de la rima. A partir de ahí ya se aparta por completo y construye un poema rudimentario con un fondo de optimismo, sin tener en cuenta las connotaciones del adjetivo ‘oscuras’, algo que se debe probablemente a las limitaciones impuestas por su programación. Y es notable que dote al texto de una estructura circular, cerrándolo con el motivo inicial.

Federico García Lorca dibujado por una inteligencia artificial.
Para el siguiente intento elegimos un poema más complejo, ‘La aurora de Nueva York’ de Federico García Lorca:
POETICA 2.0: Por favor, continúa este poema:
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
GPT-3: La aurora de Nueva York
es un espejo roto
que refleja la ciudad
con sus rascacielos y sus calles
Un lugar de contrastes
donde la belleza y la fealdad
se mezclan en un abrazo
y donde las almas se pierden
en el caos de la multitud
Pero a pesar de todo
hay una chispa de esperanza
que sigue brillando
en el corazón de la gran manzana
Una luz que nunca se apaga
y que invita a soñar
con un futuro mejor
para la aurora de Nueva York.
A pesar de que el texto creado por GPT-3 está lleno de lugares comunes, la imagen de la aurora de Nueva York como un “espejo roto” no desentona del todo. Y de nuevo esta ‘inteligencia artificial’ se esfuerza en reconducir el sentido del poema hacia esa “chispa de esperanza” que “invita a soñar con un futuro mejor”. No estamos seguros de qué pensaría el poeta granadino.

Jorge Manrique, dibujado por una inteligencia artificial.
¿Y qué hará, por ejemplo, con el famoso comienzo de las ‘Coplas a la muerte de su padre’ de Jorge Manrique? Veamos.
POETICA 2.0: Por favor, continúa este poema:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
GPT-3: Por eso, no dejes que el tiempo pase
sin hacer lo que te haga feliz
no te preocupes por lo que piensen los demás
y sigue tus sueños y tus pasiones
No dejes que el miedo te paralice
y te impida avanzar
sé valiente y arriesgado
y no tengas miedo de equivocarte
Porque la vida es corta
y antes de que te des cuenta
se te escapará entre los dedos
como arena fina y suave
Así que aprovecha cada día
y no dejes que se te escape
la oportunidad de ser feliz.
En ‘manos’ de este programa, las coplas se convierten en versos de autoayuda, una invitación al ‘Carpe Diem’ más básico que, una vez más, ignora el sentido trágico de la vida que se desprende del párrafo original.
No sabemos qué opinaréis vosotros, pero de momento parece que los poetas humanos no tienen nada que temer ante esta ‘inteligencia artificial’. Los programadores han anunciado que en los primeros meses de 2023 publicarán una versión actualizada de ChatGPT que supondrá un salto cualitativo respecto a la actual. Cuando esté disponible para el público, volveremos a probarla.
Conversaciones con GPT3
Mientras probábamos este modelo de lenguaje, también quisimos tener una breve conversación con él sobre la poesía. Así respondía, por ejemplo, al preguntarle sobre quién pensaba que han sido los poetas más importantes de los últimos cien años:
Es difícil seleccionar solo unos pocos poetas como los más importantes de los últimos cien años, ya que hay muchos poetas talentosos y destacados en diferentes partes del mundo. Sin embargo, algunos de los poetas más importantes y reconocidos de los últimos cien años podrían incluir a Pablo Neruda, T.S. Eliot, W.H. Auden, Federico García Lorca, Sylvia Plath, Maya Angelou y Bob Dylan. Estos son solo algunos ejemplos, y hay muchos más poetas talentosos que podrían incluirse en esta lista.
Es revelador que de los siete autores que cita (¡incluyendo a Bob Dylan!), cinco son del ámbito anglosajón.
Después le pedimos su opinión sobre por qué a algunas personas no les gusta leer poesía:
Existen varias posibles razones por las que a algunas personas no les gusta leer poesía. Una de las principales razones podría ser que algunas personas consideran que la poesía es difícil de entender o de interpretar. Muchas veces, los poetas utilizan un lenguaje abstracto y metafórico que puede ser desafiante para algunos lectores.
Otra posible razón podría ser que a algunas personas no les gusta la forma en que se presenta la poesía. A diferencia de otras formas literarias, como las novelas o los ensayos, la poesía suele ser breve y está dividida en versos y estrofas. Esto puede hacer que algunas personas se sientan desanimadas al intentar leer poesía.
También es posible que algunas personas simplemente no tengan el hábito de leer poesía. Muchas veces, la poesía no se enseña de forma regular en las escuelas, por lo que algunas personas pueden no haber tenido la oportunidad de leer poesía en su juventud y, por lo tanto, no han desarrollado el gusto por este género literario.
Argumentos, todos, lógicos y expresados de manera correcta, y coronados con esta ‘reflexión’: “La poesía sigue siendo una forma de arte y de expresión muy valiosa y puede ofrecer muchas recompensas a aquellos que estén dispuestos a darle una oportunidad”.
No lo habríamos podido decir mejor.