El valor educativo de las colecciones de poesía audiovisual de Poética 2.0
La poesía es quizá uno de los recursos más versátiles al alcance de los profesores. Ayuda a los alumnos a manifestar sus ideas y sentimientos, potencia la imaginación, la conexión y la empatía y les empuja a ser más críticos con la información que reciben.
Pero la poesía resulta también una materia difícil de introducir en clase. Es necesario enseñar a los estudiantes que hay algo más que contar sílabas o memorizar los distintos tipos de rima. Y ahí es donde las colecciones audiovisuales de Poética 2.0 pueden ayudar, al presentarla de una manera atractiva con videos en los que actores, actrices y poetas de renombre recitan poemas clásicos y contemporáneos.
Así lo subraya una reciente encuesta realizada por esta empresa entre docentes, en la que unánimemente señalan que los contenidos producidos por Poética 2.0 tienen «valor educativo». Algunos de los que ya los han utilizado en las aulas explican que el lenguaje audiovisual «conecta mejor con los intereses de los adolescentes» y su «fuerza» consigue «enganchar al alumnado más joven».
También se destaca una de las bazas más importantes de estas colecciones de vídeos: la forma en que grandes intérpretes dan voz e imagen a las palabras de los poetas. «Escuchar un poema bien recitado hace que el significado cobre sentido mediante la expresividad», asegura uno de los profesores. «La dicción y la cadencia de los actores favorece la comprensión del poema», coincide otro.
La poesía tiene múltiples usos en clase, y uno de ellos es mejorar las capacidades comunicativas de los alumnos. No sólo sirve para aumentar su vocabulario, sino también para ayudarles a hablar y a expresarse con más seguridad. «Me gusta mucho utilizar [los vídeos de Poética 2.0] para que mejoren su expresión oral», afirma uno de los docentes. Dar esa seguridad a los estudiantes les hará también más participativos en el aula y les quitará ese miedo a equivocarse que a veces les empuja a ser menos activos.
De hecho, una mayoría de profesores asegura que la forma ideal de incorporar el material audiovisual de Poética 2.0 a sus clases es viendo los vídeos con los alumnos y debatiendo con ellos. Cada uno entenderá el poema a su manera y en el diálogo en clase se podrán hilar los diferentes puntos de vista sin que ninguno de ellos tenga necesariamente que ser el ‘correcto’.
El amplio catálogo audiovisual de Poética 2.0, que incluye poetas tanto clásicos como contemporáneos en cualquiera de las lenguas oficiales de España, permite además —como apunta otro de los profesores en su respuesta a la encuesta— que los alumnos «conozcan la obra de diversos autores que a priori pasarían inadvertidos para la mayoría».
Todos los vídeos de Poética 2.0 están disponibles en la plataforma digital VERSO, organizados en colecciones temáticas. Allí los profesores disponen también de herramientas para gestionar y controlar el acceso de los alumnos a los materiales audiovisuales.
Desde que los niños de la Antigua Grecia aprendieran a leer y escribir con los versos de Homero, la poesía ha sido clave en la educación. Ahora que el uso de contenidos digitales crece exponencialmente, las antologías multimedia de Poética 2.0 pueden convertirla de nuevo en una gran aliada de los docentes, y no sólo en clase de Literatura.
Existen estudios científicos que demuestran cómo, casi de forma innata, el ser humano está preparado para reconocer los ritmos y rimas del lenguaje poético, que puede llegar a provocarle respuestas neurológicas únicas y un nivel de emoción más intenso que la música. Así que… ¿por qué no devolverla al lugar que le corresponde?
‘Más poesía y menos Platón’, charla TEDx de Mar Gómiz, directora de Poética 2.0.



