Poética 2.0 relanza VERSO2puntocero, la mejor plataforma para ver y escuchar poesía
La plataforma VERSO2puntocero de Poética 2.0 se ha consolidado en los últimos años como el mejor archivo audiovisual de poesía española disponible en internet. Con una amplia colección de poemas clásicos interpretados por grandes actores y actrices y de poesía actual recitada por sus propios poetas, VERSO2puntocero es una gran herramienta educativa para profesores de Primaria y Secundaria y un lugar donde los aficionados pueden encontrar sus autores preferidos.
Ahora, Poética 2.0 acaba de publicar una nueva versión de la plataforma, reescrita desde cero para ofrecer una experiencia aún mejor a todos los usuarios. Una interfaz rediseñada que posibilita acceder de manera más directa a vídeos y colecciones y una navegación mucho más ágil son las principales características de este relanzamiento, que pone el énfasis en la facilidad de uso y el descubrimiento de nuevos contenidos.

«Creemos que VERSO es la página perfecta para los amantes de la poesía, pero también queremos que ayude a descubrirla a los estudiantes y a aquellos que tienen curiosidad y se acercan a ella por primera vez», señala Ángel Salguero, director creativo de Poética 2.0. «Este rediseño nos permite añadir y organizar contenidos de una manera más rápida e intuitiva para los usuarios, que pueden encontrar fácilmente sus poemas y ver las conexiones entre autores y textos».
Las colecciones de poesía de VERSO son un completo recorrido por la historia literaria española. Empiezan por los romances anónimos y los poetas del Siglo de Oro hasta llegar a figuras como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer. También hay monográficos con poemas de Federico García Lorca, Santa Teresa, Vicent Andrés Estellés, María Beneyto y Joan Fuster, antologías como la de fábulas pensadas para los más jóvenes y, por supuesto, recopilaciones de poesía actual.

«Con VERSO hemos querido dar voz e imagen a los poetas españoles más importantes, sin importar en qué lengua escriban», explica Mar Gómiz, directora de Poética 2.0 . «Por ello hemos incluido antologías en valenciano y también una colección de autores de las Islas Baleares».
Para los profesores de Lengua y Literatura, VERSO es una gran herramienta para introducir la poesía en clase de una manera visual y atractiva. Los alumnos pueden ver en la pantalla toda la emoción que ya está sobre la página y ello les ayuda a ‘entrar’ en el poema. Así aprovechan también todos los beneficios que la poesía puede ofrecerles: mejorar su vocabulario y sus competencias comunicativas, estimular su capacidad crítica y fomentar su afición por la cultura y las artes, entre otros aspectos.

«Muchos profesores nos han dicho que, con nuestros vídeos, a sus alumnos les ‘llega más’ la poesía y no se cansan de verla. En este momento en que hacen más falta que nunca recursos digitales de calidad para la enseñanza, creemos que VERSO puede ser una gran ayuda para las clases de lengua y literatura, y para los alumnos que estudian el español como lengua extranjera», afirma Gómiz.
Con una suscripción mensual o anual a precios realmente asequibles, cualquier usuario podrá disfrutar de toda la colección de videos para verlos las veces que quiera desde su móvil, ordenador o tablet.

VERSO es un proyecto de Poética 2.0, una empresa valenciana que lleva más de diez años dedicada a producir videos de gran calidad en los que recitan poemas actores y actrices como Amparo Pamplona, Ana Fernández, Adriana Ozores, Juan Echanove, Carlos Hipólito, Emilio Gutiérrez Caba, Kiti Mánver, Mario Gas y Vicky Peña, entre otros.
También ha grabado con poetas como Antonio Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald, Rafael Soler, Ana Rossetti, Juana Castro, Luis Antonio de Villena, Antonio Praena, Juan Vicente Piqueras, Francisca Aguirre y Almudena Guzmán. El archivo audiovisual de la plataforma no ha dejado de crecer. «Tenemos muchos proyectos que queremos abordar. Ya hemos añadido poemas de Antonio Machado o de una Premio Nacional como es Miren Agur Meabe. Pronto esperamos añadir obras de Gloria Fuertes, León Felipe, Ángela Aymerich, Gabriel Celaya y Pedro Salinas, por ejemplo. Nos gustaría incluir también a muchos más poetas contemporáneos y también a autores de Hispanoamérica y otros países», señala la directora de Poética 2.0.



