La poesía como refugio y resistencia contra la violencia de género
La violencia de género sigue siendo una realidad que atraviesa todos los estratos sociales y generacionales. Los datos del informe publicado por la Fundación Mutua Madrileña en 2024 resultan alarmantes: uno de cada cinco chicos entre 16 y 21 años no considera que empujar o golpear a su pareja sea violencia machista. Más del 30% tampoco identifica como tal el control sobre su vestimenta o el acceso a su teléfono móvil y redes sociales. Este panorama evidencia una urgencia ineludible: la necesidad de educar a las nuevas generaciones en igualdad y respeto, en un entorno saturado de estímulos digitales y mensajes contradictorios.
En este contexto, Poética 2.0 ha puesto en marcha una propuesta educativa que combina la palabra poética con la pedagogía activa para generar conciencia y promover el diálogo. A través de talleres dirigidos tanto a estudiantes como a mujeres que han vivido situaciones de violencia, buscamos abrir espacios de expresión, escucha y reconstrucción emocional.
¿Por qué la poesía? Porque ofrece múltiples miradas, fomenta la empatía y nos enfrenta a nuestras propias contradicciones. La metáfora y el símbolo permiten abordar cuestiones difíciles desde ángulos inesperados, despertando el pensamiento crítico y facilitando la conexión emocional. En nuestros talleres, la poesía se convierte en herramienta de análisis, de expresión personal y de creación colectiva.
Con más de 400 vídeos de poemas interpretados por actores y poetas contemporáneos, el archivo de Poética 2.0 ha servido de base para construir dinámicas participativas que combinan la proyección de piezas audiovisuales, la lectura de textos impresos y la realización de ejercicios creativos.

En los institutos, las sesiones comienzan con una breve charla en la que se invita al alumnado a reflexionar sobre los roles de género. Una sencilla pregunta —¿qué cambiaría en tu vida si fueras del sexo opuesto?— da pie a debates tan reveladores como necesarios. A continuación, se proyectan poemas como Hombres necios… de Sor Juana Inés de la Cruz, Dicen que me case yo de Gil Vicente, Tú me quieres casta de Alfonsina Storni o Criatura múltiple de María Beneyto. La sorpresa de muchos estudiantes al descubrir lo actuales que resultan textos escritos hace siglos es una de las mejores pruebas de su vigencia.
Los talleres no se limitan a la escucha. Los participantes recitan poemas de autoras como Julia Uceda, Ida Vitale o Dulce María Loynaz, y se les propone reescribirlos, adaptarlos, hacerlos suyos. A partir de una estructura original, nacen decenas de versiones distintas, cada una reflejo de una voz particular. También se emplean técnicas como el blackout poetry —crear nuevos sentidos a partir del tachado de palabras— o los acrósticos, con términos como “igualdad” o “amor” como punto de partida.
El resultado es un entorno en el que los jóvenes reflexionan y se expresan sin filtros, explorando sus propias emociones y construyendo una visión más crítica del mundo que les rodea.
En colaboración con la Asociación Alanna de Valencia, Poética 2.0 ha llevado estos talleres a mujeres que han vivido en primera persona situaciones de violencia de género. En estos casos, el foco se desplazó hacia el acompañamiento emocional, el intercambio de experiencias y la construcción de comunidad.
El visionado conjunto de poemas en vídeo sirvió como detonante para la conversación. A partir de ahí, surgieron textos escritos en el mismo taller, muchos de ellos con una fuerza y autenticidad conmovedoras. Algunas mujeres descubrieron por primera vez poetas en cuyas palabras reconocerse, lo que generó un vínculo emocional profundo con la propuesta. De hecho, la acogida fue tan positiva que se ampliaron las sesiones previstas inicialmente.
El balance de esta experiencia ha sido excepcionalmente positivo. Docentes, estudiantes y participantes coincidieron en valorar el enfoque innovador de los talleres y su capacidad para abrir espacios de reflexión y creatividad.
Ya se está preparando una nueva serie de talleres en centros educativos de municipios afectados por la DANA de octubre de 2024. La poesía seguirá siendo el vehículo para el diálogo, la comprensión y la transformación, guiada por la convicción de que este género literario, como escribió Vicente Huidobro, “es descubrimiento, iluminación del mundo”.



